4,023 research outputs found

    Precision and power grip detection in egocentric hand-object Interaction using machine learning

    Get PDF
    This project, was carried out in Yverdon-les-Bains, Switzerland, between the University of Applied Sciences and Arts Western Switzerland (HEIG-VD / HES-SO) and the Centre Hospitalier Universitaire Vaudois (CHUV) in Lausanne, it focuses on the detection of grasp types from an egocentric point of view. The objective is to accurately determine the kind of grasp (power, precision and none) performed by a user based on images captured from their perspective. The successful implementation of this grasp detection system would greatly benefit the evaluation of patients undergoing upper limb rehabilitation. Various computer vision frameworks were utilized to detect hands, interacting objects, and depth information in the images. These extracted features were then fed into deep learning models for grasp prediction. Both custom recorded datasets and open-source datasets, such as EpicKitchen and the Yale dataset, were employed for training and evaluation. In conclusion, this project achieved satisfactory results in the detection of grasp types from an egocentric viewpoint, with a 0.76 F1-macro score in the final test set. The utilization of diverse videos, including custom recordings and publicly available datasets, facilitated comprehensive training and evaluation. A robust pipeline was developed through iterative refinement, enabling the extraction of crucial features from each frame to predict grasp types accurately. Furthermore, data mixtures were proposed to enhance dataset size and improve the generalization performance of the models, which played a crucial role in the project's final stages

    Estudio de la dirección de un vehículo 4x4

    Get PDF
    En este trabajo se ha estudiado el sistema de dirección de un vehículo 4x4, en concreto de un Suzuki Vitara. El trabajo realizado ha consistido en la medición de las distintas partes que componen dicho mecanismo y su implantación en un programa de diseño de tres dimensiones, tras la realización de una serie de cálculos orientados a comprobar si las suposiciones de partida eran correctas. El objetivo último ha sido el modelado del mecanismo a través del programa Catia, con el fin de que sea posible utilizarlo con fines académicos teniendo en cuenta el progresivo deterioro del mecanismo físico. El trabajo se ha desarrollado a través del siguiente procedimiento y herramientas: 1) hipótesis de partida; 2) breve trasfondo histórico del tipo de mecanismo; 3) estado material del mecanismo en cuestión; 4) toma de medidas del mecanismo a través de herramientas como el Pie de Rey y Goniómetro, 5) toma de medidas de ángulos girados por la rueda y el volante para comprobar si algunos supuestos de partida eran correctos; 6) empleo del programa matemático Matlab para realizar los cálculos pertinentes y representar gráficas para el estudio; 7) modelado en tres dimensiones de las distintas partes del mecanismo, en lo que constituye el núcleo fundamental del trabajo. Una de las principales dificultades afrontadas para la realización del trabajo ha sido la toma de medidas: debido a que el vehículo no se podía desmontar, tuvieron que realizar in situ, siendo algunas de ellas complicadas de tomar; de hecho, algunos cálculos han tenido que ser realizados a través de imágenes del mecanismo. Obviamente, el cierre de las instalaciones universitarias debido a la crisis sanitaria del coronavirus, agravó llegado el momento la dificultad de toma de medidas, que fue finalmente salvada gracias a la disponibilidad de los tutores de este trabajo y del maestro del taller. Entre los resultados de este estudio, hay que destacar el logro del ensamblaje final de todas las piezas del mecanismo de dirección analizado a través del citado programa de modelado, lo que permite llegar a una serie de conclusiones directamente relacionadas con esta herramienta de trabajo.This work project is focused on the study of the steering system of a vehicle 4x4, a Suzuki Vitara model. The main axis of the work had been the measure of all the elements that take part of the mechanism and its modelling in a 3D computer program, after the proper calculations to check the starting premises. The final objective of this work has been the modelling of the steering system mechanism trough Catia program, with the aim of facilitating its study for academic purposes, taking into consideration the disrepair of the actual mechanism. The work has been developed in the framework of the following stages and with the help of the following tools: 1) starting hypothesis; 2) short historical background of this class of mechanism; 3) study of the material condition of the mechanism; 4) taking accurate measures with Caliber and other tools; 5) measurements on the relation between the turning of the wheels and the steering wheel, to check some starting premises; 6) to use Matlab calculation program for the calculations and graphics; 7) 3D modelling of the whole mechanism and its diverse elements, which is in fact the main core of this work. The most remarkable difficulty has been the measurement process itself: due to the fact that it was not possible to dismantle the vehicle, it was necessary to take the measures in situ, and some of them were complex to take; thus, some measures were taken thanks to images made with this objective. Besides that, the lock down of the University, due to coronavirus crisis, deepened the difficulty, which was finally solved thanks to the availability of the tutors of this work as well as the help of the laboratory manager. Within the results of this project, the assembly of all the parts of the steering system in the framework of the modelling programme must be underlined. This allows to reach a set of conclusions which are directly related with Catia as design tool.Universidad de Sevilla. Grado en Ingeniería de las Tecnologías Industriale

    Propuesta de una nueva materia específica en 4º ESO: Sensibilización ambiental y Consumo responsable: Huerto Urbano como recurso didáctico

    Get PDF
    Trabajo de Fin de Máster del Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, curso 2018-2019[ES]El medio urbano se ha convertido en un espacio desvinculado de la naturaleza, donde sus habitantes parecen haber perdido la consciencia de la vulnerabilidad que supone la alarmante degradación del planeta. Ante esta problemática, se me plantea la necesidad de tratar este tema desde el Sistema Educativo, y a la vista de la preocupación existente entre los adolescentes por el gran problema del cambio climático, traigo esta nueva propuesta referida a la creación e implantación de una nueva materia cursable dentro de los institutos, que se enmarca dentro de las materias de libre elección de 4º de la ESO, que recibiría el nombre de "Sensibilización Ambiental y Consumo Responsable". Dentro de esta propuesta se trabaja desde una perspectiva teórica, además de la utilización de la gran herramienta que tenemos a nuestro alcance como son los Huertos Urbanos Ecológicos.[EN]The urban environment has become a space disconnected from nature, where its inhabitants seem to have lost consciousness of the vulnerability caused by the alarming degradation of the planet. Faced with this problem, the need to deal with this issue from the Educational System arises, and in view of the existing concern among adolescents about the great problem of climate change, I bring this new proposal regarding the creation and implementation of a new subject It can be studied within the institutes, which is framed within the subjects of free choice of 4th of ESO, which would receive the name of "Environmental Awareness and Responsible Consumption". Within this proposal we work from a theoretical perspective, in addition to the use of the great tool that we have at our disposal such as Ecological Urban Gardens

    Una propuesta de diversificación de la práctica docente en la formación de educadores físicos

    Get PDF
    Partiendo de la premisa, de que la práctica docente, como cualquier otra práctica debería servir para aprender, para experimentar, para comprobar, para deducir cosas nuevas, es decir, para enriquecer y cualificar, nuestra formación pedagógica. La verdad es que nuestra práctica real, siempre ha estado de acuerdo con esa idea aún vigente, sólo que el trabajo experimental, frente a la observación y a la comprobación sistemática ha constituido uno de los obstáculos que nos ha impedido ver la práctica docente de otro modo, más próximo al descubrimiento y a la creación. Este ha sido, a mi modo de ver, no sólo de nuestra práctica docente sino de nuestra práctica investigativa, incapaces de romper sus propios modelos, de ir más allá de ellos, de conseguir que los cambios que plantean desborden realmente el simple cambio de un modelo de pedagogía o de una guía de observación. Al mismo tiempo la estrecha idea de práctica que han manejado tradicionalmente las Facultades de Educación y por consiguiente los Departamentos de Educación Física, que por lo demás, no es un mal que les sea exclusivo, en el contexto de la Educación Universitaria colombiana, hasta donde lo he podido vislumbrar

    Barriers and Opportunities for the Transition to a Circular Economy. A Case Study of Chilean Cooperatives

    Get PDF
    The linear use–consumption–waste production model does not make allowances for resource limitation or loss, or the associated pollution. The concept of the circular economy (CE) emerged as an alternative to this model. In recent times, the CE has awoken considerable interest and discussion among academics, enterprises, and governments given its connection with sustainable development and its potential impact on the economic, social, and environmental levels. At present there is no precise and established definition of the CE as a concept, and though this new paradigm could proffer a host of benefits for the organizations who integrate it into their business model, it might also bring about difficulties or challenges. The main aim of this study is to identify barriers and opportunities for the transition to the CE based on a case study of cooperatives in Chile. The study employs the qualitative methodology of social discourse analysis, complemented by a literature review and interviews with CE experts. Five categories were constructed to guide the interviews and subsequent analysis: (i) knowledge, (ii) technological, (iii) structural, (iv) operational, and (v) financial. A total of ten interviews were conducted across the three specific cases selected. The data analysis was conducted using Atlas TI8 software.  The results obtained for each case study point to gaps and opportunities in the five categories, and, more generally, in the legal and cultural spheres.El modelo lineal de uso-consumo-producción de desechos no toma en cuenta la limitación o pérdida de recursos, ni la contaminación asociada. El concepto de economía circular (EC) surgió como una alternativa a este modelo. En los últimos años, la CE ha despertado considerable interés y discusión entre académicos, empresas y gobiernos dada su vinculación con el desarrollo sostenible y su posible impacto a nivel económico, social y ambiental. En la actualidad no hay una definición precisa y establecida de la EC como concepto, y si bien este nuevo paradigma podría ofrecer abundantes beneficios para las organizaciones que lo integran en su modelo de negocio, también podría traer dificultades y desafíos. El objetivo principal de este estudio es identificar las barreras y oportunidades para la transición a la CE a partir de un estudio de caso de cooperativas en Chile. El estudio emplea la metodología cualitativa de análisis de discurso social, complementado con una revisión de la literatura y entrevistas con expertos de EC. Se construyeron cinco categorías para guiar las entrevistas y el análisis posterior: (i) conocimiento, (ii) tecnológico, (iii) estructural, (iv) operacional, y (v) financiero. Se realizó un total de diez entrevistas en los tres casos específicos seleccionados. El análisis de los datos se realizó utilizando el software Atlas TI8. Los resultados obtenidos para cada caso de estudio apuntan a brechas y oportunidades en las cinco categorías y, de manera más general, en el ámbito legal y cultural

    Glasius bio-inspired neural networks based UV-C disinfection path planning improved by preventive deadlock processing algorithm

    Get PDF
    The COVID-19 pandemic made robot manufacturers explore the idea of combining mobile robotics with UV-C light to automate the disinfection processes. But performing this process in an optimum way introduces some challenges: on the one hand, it is necessary to guarantee that all surfaces receive the radiation level to ensure the disinfection; at the same time, it is necessary to minimize the radiation dose to avoid the damage of the environment. In this work, both challenges are addressed with the design of a complete coverage path planning (CCPP) algorithm. To do it, a novel architecture that combines the glasius bio-inspired neural network (GBNN), a motion strategy, an UV-C estimator, a speed controller, and a pure pursuit controller have been designed. One of the main issues in CCPP is the deadlocks. In this application they may cause a loss of the operation, lack of regularity and high peaks in the radiation dose map, and in the worst case, they can make the robot to get stuck and not complete the disinfection process. To tackle this problem, in this work we propose a preventive deadlock processing algorithm (PDPA) and an escape route generator algorithm (ERGA). Simulation results show how the application of PDPA and the ERGA allow to complete complex maps in an efficient way where the application of GBNN is not enough. Indeed, a 58% more of covered surface is observed. Furthermore, two different motion strategies have been compared: boustrophedon and spiral motion, to check its influence on the performance of the robot navigation

    Accesibilidad a la futura ciudad administrativa de Djibloho a través de la red de carreteras del estado de Guinea Ecuatorial- África Central

    Get PDF
    La República de Guinea Ecuatorial es un país ubicado en África Central, más propiamente al costado occidental de la región centro africana. Desde el año 1995, su economía se basa principalmente en la venta de hidrocarburos gracias a los importantes descubrimientos de petróleo y gas en aguas del océano atlántico y que terminaron con el desplazamiento del cacao y la madera como productos de exportación más importantes. Estos descubrimientos han convertido a Guinea Ecuatorial en una de las economías de mayor crecimiento a nivel mundial. Reconociendo la necesidad de mejorar la gestión de los recursos provenientes del petróleo y de fomentar la gobernabilidad y transparencia como factor clave para la economía y desarrollo del país, el Gobierno Nacional decidió implementar un plan de construcción de infraestructuras únicas. El objetivo principal del estado a la hora de llevar esta titánica obra de reconstrucción es dotar al país de las herramientas necesarias para diversificar la economía y permitir que, en un futuro, no se dependa exclusivamente del petróleo. Para ello, en la actualidad, el estado mantiene más de 800 proyectos diversificados de construcción que permitirán, entre otras cosas, fomentar el turismo en el país. La creación de carreteras, aeropuertos, puertos marítimos, instalaciones de agua y luz, etc. no sólo resultan básicos para mejorar la vida de la población, sino también para garantizar la llegada de visitantes. Incluido en ese paquete de proyectos se encuentra la construcción de la nueva ciudad capital y administrativa del estado, Djibloho. Una ciudad de estándar internacional que ofrecerá múltiples actividades y servicios de primer nivel a toda la población del país. Dada la importancia de los macroproyectos a ejecutar en el país para la estructuración del territorio, nace la necesidad de evaluar que tan enfocados hacia la equidad han sido proyectados los diferentes proyectos. En ese sentido, la finalidad de este estudio es analizar si el desarrollo de la Red de Carreteras Principales del Estado ha sido orientado para brindar condiciones de facilidad a las distintas ciudades del país en alcanzar las actividades y servicios que ofrecerá la futura capital. Para ello, se platearon tres escenarios de análisis con el objetivo detectar la evolución de los niveles de acceso. El primer escenario hace énfasis al análisis de la red inicial, es decir, la estructura vial existente antes de la concepción del proyecto de la nueva ciudad y de todo el desarrollo en infraestructura de transporte que dicho proyecto ha suscitado; El segundo escenario es aquel donde la nueva ciudad y las nuevas infraestructuras viales que conectan a ella adquieren participación y presencia en el país, y finalmente el tercer escenario es el representativo al desarrollo y ejecución de los nuevos corredores viales proyectados en el plan nacional de desarrollo económico y social Horizonte 2020. El procedimiento metodológico consistió en realizar dos tipos de análisis compuestos de diversos indicadores de accesibilidad: Uno estructural que define la configuración de la red a partir del reconocimiento de sus elementos básicos (arcos y nodos) y uno dinámico, que consiste en un estudio funcional integrando características sociales como el número de habitantes de cada ciudad. El cálculo de los indicadores de accesibilidad se implementó en un sistema de información geográfica y se representaron gráficamente para facilitar la interpretación. Posteriormente se valoraron los resultados mediante medidas estadísticas, hallando la distribución de los resultados de accesibilidad para cada escenario y estableciendo las diferencias de aumento o reducción de accesibilidad con la implementación de una nueva infraestructura de transporte. Los resultados arrojaron en cada uno de los indicadores aplicados un patrón espacial de alta accesibilidad en el corredor central que va desde el oeste hasta el este del país, puntualmente desde la ciudad de Mongomo hasta la ciudad de Bata respectivamente, acompañando el importante enlace vial de alta velocidad y toda su área de influencia que comunica directamente estas dos ciudades. En condición desfavorable de accesibilidad se ubicaron principalmente las ciudades periféricas del país. La nueva ciudad administrativa de Djibloho obtuvo altos niveles de accesibilidad en todos los análisis efectuados, una conclusión muy importante que deja de manifiesto la trascendencia estratégica que tiene asociada en el conjunto del territorio. Los principales resultados alcanzados confirman la viabilidad y pertinencia de realizar este tipo de estudios como evaluación estratégica de los impactos sociales generados por el desarrollo de nuevas infraestructuras de transportePregradoINGENIERO(A) TOPOGRAFIC
    corecore